Cambil (Jaén): qué ver, historia, rutas y gastronomía en Sierra Mágina

La primera vez que visité Cambil, un pequeño pueblo de la provincia de Jaén, me quedé maravillado con su encanto. Rodeado de las imponentes sierras de Sierra Mágina y coronado por las ruinas de antiguos castillos, Cambil combina a la perfección historia, naturaleza y tradición. En este artículo te contaré en primera persona todo lo que necesitas saber antes de viajar a Cambil: desde sus orígenes y patrimonio hasta qué ver y qué hacer, sus rutas de senderismo, la deliciosa gastronomía local y sus fiestas más singulares. ¡Acompáñame a descubrir Cambil, Jaén!

cambil

Historia de Cambil: un pasado entre fortalezas

Cambil tiene una historia milenaria que se deja ver en cada rincón. Los primeros vestigios se remontan a tiempos remotos: en el paraje de Santa Lucía, cerca del pueblo, se ha encontrado una necrópolis de la Edad del Bronce. Además, en la pedanía de Arbuniel algunos historiadores sitúan la antigua ciudad de Virgilia (o Vergilia), de época romana, donde según la tradición llegó a predicar San Tesifón en los inicios del cristianismo.

Avanzando en el tiempo, Cambil adquirió importancia estratégica durante la época andalusí. En la Edad Media existían dos aldeas, Qanbil y Alhabar, cada una protegida por su respectiva fortaleza en lo alto de rocas escarpadas y separadas por el río Villanueva. Estas fortalezas formaban parte de la línea defensiva del Reino Nazarí de Granada en su frontera norte. De hecho, en 1315 el infante Don Pedro de Castilla logró conquistar temporalmente los castillos de Cambil y Alhabar, pero la zona volvió a manos nazaríes hasta la fase final de la Reconquista.

En 1485, las tropas de los Reyes Católicos sitiaron Cambil para abrir camino hacia Granada. Tras intensos combates y el uso de artillería, consiguieron rendir las fortalezas, que quedaron casi arrasadas. Con Granada ya próxima a caer, Cambil pasó definitivamente a dominio castellano. A partir de 1539, la Corona incentivó la repoblación del lugar con colonos cristianos. Durante siglos posteriores, Cambil fue un tranquilo pueblo agrícola (formó parte del Partido de Jaén hasta 1588) que conservó sus tradiciones y su patrimonio. Hoy en día, al pasear por Cambil puedes sentir esa mezcla de influencias moriscas y castellanas en sus calles y monumentos.

Qué ver y qué hacer en Cambil

Monumentos y lugares de interés histórico

A pesar de su pequeño tamaño, Cambil cuenta con varios lugares llenos de encanto e historia:

  • Castillo de Cambil: En lo alto de una peña dominando el pueblo se encuentran los restos de este castillo medieval. También conocido por su antiguo nombre árabe Qanbil, hoy sus ruinas se integran en el paisaje. Subir hasta el castillo (ubicado en la parte alta del casco antiguo, cerca de la calle Castillo Alto) es toda una experiencia: las vistas panorámicas del valle y las sierras alrededor te dejarán sin aliento. Se pueden apreciar tramos de muralla y la base de algunas torres, imaginando las batallas que aquí tuvieron lugar.
  • Castillo de Alhabar: Enfrente del castillo de Cambil, sobre otro cerro separado por el barranco del río, asoman las ruinas del antiguo castillo de Alhabar. Este fuerte gemelo protegía la otra aldea medieval. Aunque el acceso es más complicado, desde lejos se distingue la silueta de sus restos en lo alto de la roca. Junto con el castillo de Cambil, formaba un impresionante conjunto defensivo en la frontera nazarí.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación: Es la iglesia parroquial de Cambil, construida en el siglo XVI tras la Reconquista. De estilo renacentista sencillo, destaca su torre campanario y el ambiente tranquilo de la plaza donde se ubica. En su interior alberga imágenes religiosas veneradas por los habitantes. Visitar este templo te permite conocer la espiritualidad y el arte sacro local.
  • Casa del Hospital: Un caserón del siglo XVIII que antiguamente funcionó como hospital u hospedería para transeúntes. Su sobria fachada de piedra y sus balcones de forja son muestra de la arquitectura civil histórica del pueblo. Actualmente, aunque no se puede visitar por dentro, vale la pena admirar su exterior al pasear por el centro.
  • Casa del Antiguo Ayuntamiento: Otra construcción histórica en la plaza principal, donde siglos atrás se encontraba el Ayuntamiento. Este edificio conserva elementos tradicionales como su portada de piedra y balcones con rejería. Hoy el gobierno local se sitúa en un edificio más moderno cercano, pero la casa antigua sigue siendo parte del patrimonio local.
  • Calles con encanto: Más allá de monumentos concretos, Cambil en sí es un lugar pintoresco para recorrer a pie. Sus calles estrechas y empinadas, flanqueadas por casas encaladas decoradas con macetas floridas, invitan a perderse sin prisa. No olvides tu cámara para capturar rincones típicos andaluces y miradores improvisados desde las partes altas del pueblo.

Naturaleza y rutas de senderismo en Cambil

Los amantes de la naturaleza encontrarán en Cambil un punto de partida ideal para explorar el Parque Natural de Sierra Mágina. Una buena primera parada es el Centro de Visitantes Mata-Bejid, situado a pocos kilómetros del pueblo, donde podrás informarte de todas las rutas de senderismo, flora y fauna del parque. Desde allí mismo salen senderos señalizados de distintas longitudes y dificultades.

Algunas rutas recomendadas en los alrededores de Cambil:

  • Sendero del Peralejo: Un recorrido circular de unos 2,5 km muy fácil (apto para ir con niños) que parte cerca del centro de visitantes. Este sendero te lleva entre pinares y matorral mediterráneo hasta la Fuente del Peralejo, un manantial de aguas cristalinas donde hacer una pausa y refrescarte. Es una caminata corta (aproximadamente 1 hora) pero muy gratificante por sus vistas a la sierra.
  • Nacimiento del Río Arbuniel: En la pedanía de Arbuniel (a unos 6 km de Cambil) se encuentra el nacimiento de este río. El paraje del Nacimiento del Arbuniel es un rincón natural precioso, con agua surgiendo de la tierra que forma pozas y arroyos entre vegetación de ribera. Hay áreas acondicionadas para picnic, lo que lo convierte en un plan perfecto para pasar una tarde tranquila junto al sonido del agua. Se puede llegar en coche hasta Arbuniel y caminar un breve tramo hasta la fuente principal.
  • Ruta de los Miradores: Si buscas panorámicas, te recomiendo subir hasta alguno de los miradores naturales en las sierras cercanas. En esa zona se encuentran también los restos del Castillo de Mata-Bejid, un antiguo fuerte del siglo XIV que vigilaba esos pasos de montaña. Por ejemplo, desde el Puerto de la Mata (un paso de montaña accesible en coche al sur de Cambil) parten senderos que llevan a puntos elevados donde divisar todo el valle de Cambil y las montañas de Sierra Mágina. El amanecer o atardecer desde aquí son espectáculos inolvidables.
  • Otras aventuras: Para senderistas experimentados, Sierra Mágina ofrece cumbres como el Pico Mágina (techo de la provincia, aunque algo alejado de Cambil) y también opciones de escalada en las peñas cercanas al pueblo (las Paredes de Cambil son famosas en la zona para la escalada deportiva). Los ciclistas de montaña igualmente disfrutan de rutas como la Vuelta al Almadén en BTT, que pasa por caminos del municipio. En definitiva, hay actividades al aire libre para todos los gustos.

La riqueza natural de Cambil se complementa con su entorno agrícola tradicional de olivares, huertas y arroyos. En cualquier paseo por los alrededores podrás oler tomillo y romero silvestres, ver volar águilas sobre las sierras e incluso divisar la silueta de los castillos de Cambil y Alhabar desde distintos ángulos. El contacto con la naturaleza aquí es directo y auténtico, ideal para desconectar del ritmo urbano.

Gastronomía de Cambil: qué probar y dónde comer

Si hay algo que tengo grabado de mi visita a Cambil es el sabor de su cocina. La gastronomía cambileña forma parte de la tradición jiennense, con platos caseros contundentes, ideales tras un día de caminata por la sierra. Algunos de los platos típicos que no puedes dejar de probar son:

  • Calderillo: Guiso de patatas con carne (habitualmente conejo de monte) cocinado a fuego lento con hierbas. Es un plato de cuchara sabroso y reconfortante, perfecto para los días frescos en la montaña.
  • Galianos: Tortas de pan ácimo que se remojan en un guiso de carne de caza con ajo y especias. Es una receta de origen pastoril, muy tradicional en esta zona (recuerda a platos manchegos como los gazpachos serranos).
  • Camuña: Un plato curioso de los cazadores locales, que aprovecha las sobras del calderillo. Consiste en machacar las patatas del guiso con cebolla cruda picada, guindilla y un chorro de aceite de oliva, creando una especie de ensalada templada llena de sabor.
  • Dulces caseros: Como buen pueblo andaluz, Cambil tiene repostería tradicional. Destacan las rosquillas gachamigas (típicas de Carnaval, una masa frita espolvoreada con azúcar) y los borrachines de Semana Santa, unos bizcochos empapados en licor o vino dulce, ideales para los más golosos.

Todos estos platos suelen elaborarse en casa, pero también puedes encontrarlos en algunos bares y restaurantes locales, especialmente en épocas festivas. Para degustar la cocina local, te recomiendo algunos lugares donde comer en Cambil:

  • Restaurante – Hostal La Alcaidía de Mágina: Un clásico en Cambil. Este hostal a la entrada del pueblo cuenta con restaurante donde preparan comida casera. Ofrecen platos tradicionales de la zona y carnes a la brasa, en un ambiente familiar. Además, está ubicado muy cerca de la autovía, por lo que es parada de muchos viajeros que van de Jaén a Granada.
  • Bar Los 4 Elementos: Un bar-restaurante céntrico, frecuentado por los locales. Aquí podrás tapear y probar raciones de platos típicos. Destacan por su buen servicio y precios asequibles. Es ideal para tomar unas cañas acompañadas de tapas tras un día de turismo.
  • Restaurante Los Castillos: Situado en el centro del pueblo, su nombre hace honor al legado histórico de Cambil. Sirven comida española tradicional y es conocido por su terraza con vistas. En temporada alta conviene reservar, pues es uno de los favoritos tanto de visitantes como de lugareños para comidas en grupo.
  • En Arbuniel y alrededores: Si extiendes tu visita a la pedanía de Arbuniel, encontrarás también alojamientos rurales que ofrecen gastronomía típica, como el Hotel Rural Las Aguas de Arbuniel, donde podrás disfrutar de un buen almuerzo rodeado de naturaleza en un entorno relajante.

Como en toda la provincia de Jaén, en Cambil el aceite de oliva virgen extra es la base de su cocina. No dejes de probar una tostada con aceite local para el desayuno, o unas aceitunas aliñadas de aperitivo. ¡Te aseguro que el sabor de Cambil te dejará un recuerdo delicioso!

Fiestas y tradiciones locales

Cambil, como buen pueblo andaluz, celebra a lo largo del año varias fiestas populares que reflejan su cultura y devoción. Si puedes hacer coincidir tu visita con alguna de estas festividades, vivirás de cerca el ambiente más auténtico del pueblo. Entre las celebraciones más destacadas están:

  • Fiestas del Cristo del Mármol (último fin de semana de febrero): Son las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Mármol, una de las imágenes más queridas en Cambil. Durante varios días, el pueblo se engalana y se organizan actos religiosos (misas y procesiones), verbenas con música en la plaza, concursos y actividades para todas las edades. Es un momento especial en invierno donde la comunidad se une para honrar a su patrón.
  • Semana Santa (marzo/abril): La Semana Santa cambileña, aunque modesta, se vive con recogimiento y tradición. Las cofradías locales organizan procesiones por las estrechas calles, sacando imágenes como la Virgen de los Dolores o el Cristo Crucificado. El sonido de tambores y cornetas resuena contra las fachadas encaladas en las noches de procesión. Vivir la Semana Santa aquí es experimentar una devoción sincera en un entorno íntimo.
  • Fiestas de la Virgen del Rosario (mediados de agosto): En pleno verano, Cambil celebra sus ferias en honor a la Virgen del Rosario (antigua patrona del pueblo). A mediados de agosto se llevan a cabo varios días de fiesta con actividades lúdicas: feria de día con tapas y bebidas en las casetas, atracciones para los más pequeños, y por la noche música y baile hasta la madrugada. Son las típicas fiestas mayores de un pueblo andaluz, donde la diversión está garantizada y muchos hijos del pueblo que viven fuera regresan para celebrarlo.
  • La Tambora de Cambil (noche del 7 al 8 de diciembre): Quizás la tradición más peculiar de Cambil. Cada año, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada, tiene lugar la Tambora. Consiste en que los vecinos, organizados por la cofradía más antigua del pueblo, recorren las calles de madrugada tocando grandes tambores y cantando coplas tradicionales, anunciando la llegada de la Aurora (el nuevo día). Es un rito que se remonta al siglo XVI y se ha transmitido de generación en generación. El sonido de los tambores resonando por el casco antiguo en la noche silenciosa es sobrecogedor. Si visitas Cambil a principios de diciembre, no te pierdas esta experiencia única que te pondrá la piel de gallina.

Además de estas fiestas principales, Cambil vive las navidades con belenes y cabalgata de Reyes, y organiza eventos culturales puntuales (mercadillos, jornadas gastronómicas, etc.) a lo largo del año. Pero sin duda, las cuatro festividades mencionadas son las más identitarias. Planificar tu viaje coincidiendo con alguna de ellas añadirá un toque especial a tu visita, pues verás a Cambil en todo su esplendor festivo.

Cómo llegar a Cambil y consejos para visitantes

Cómo llegar a Cambil

Llegar a Cambil es bastante sencillo, ya que está bien comunicado por carretera. La forma más cómoda es en coche. Si vienes desde Jaén capital, el viaje es de unos 30 km (35 minutos) tomando la autovía A-44 dirección Granada y saliendo por la salida 59 (Campillo de Arenas/Cambil). Desde ese punto, una carretera comarcal (A-324) te lleva directamente hasta Cambil en unos 8 km. Si vienes desde el sur (Granada), igualmente toma la A-44 hacia Jaén y utiliza la salida 59.

También es posible llegar en autobús público. Existen líneas interurbanas que conectan Cambil con Jaén y pueblos cercanos, operadas por empresas locales. Por ejemplo, la compañía Mágina Sur ofrece varios servicios a la semana desde Jaén hasta Cambil (vía otros pueblos de la comarca). El trayecto en bus dura aproximadamente 1 hora. Consejo: consulta los horarios actualizados en la estación de autobuses de Jaén o en la web del ayuntamiento de Cambil, especialmente fuera de días laborables.

En cuanto a otras opciones de transporte: el aeropuerto más cercano es el de Granada-Jaén (Federico García Lorca), a unos 85 km, y la estación de tren más próxima está en la ciudad de Jaén. Desde ambos puntos tendrías que continuar por carretera (coche o autobús) hasta Cambil. Si estás viajando en ruta por Andalucía, nota que Cambil se encuentra aproximadamente a medio camino entre Jaén y Granada, lo que lo hace ideal para una parada si transitas entre estas dos ciudades.

Consejos prácticos para tu visita

  • Mejor época para visitar: Cambil se puede visitar todo el año, pero ten en cuenta el clima de Sierra Mágina. En invierno hace frío (a veces nieva en las cumbres) y en verano el calor aprieta al mediodía. La primavera y el otoño son ideales: temperaturas suaves, el campo florido y varias fiestas locales (febrero el Cristo del Mármol, agosto las ferias, diciembre la Tambora). Si quieres hacer senderismo con paisajes verdes, abril y mayo son excelentes; para ver la recogida de la aceituna y degustar aceite nuevo, noviembre y diciembre.
  • Qué ropa llevar: Si vas a hacer rutas de senderismo, no olvides calzado cómodo o botas de montaña. Incluso para pasear por el pueblo, encontrarás cuestas, así que mejor zapato bajo con buena suela. En verano lleva gorra, protector solar y agua, y en invierno abrigo y quizá un chubasquero cortavientos (el clima de montaña puede cambiar rápido).
  • Información y mapas: El pueblo cuenta con un pequeño punto de información turística en el mismo Ayuntamiento, y el Centro de Visitantes Mata-Bejid ofrece mapas de senderos y consejos sobre el parque natural. La gente local es muy amable: no dudes en preguntar si necesitas indicaciones, te ayudarán encantados. También puedes visitar la web de turismo del Parque Sierra Mágina para más detalles sobre rutas, o la página oficial del Ayuntamiento de Cambil para consultar eventos y noticias actualizadas.
  • Dónde alojarse: Si planeas pasar noche, reserva con antelación en los alojamientos rurales u hostales de la zona, especialmente en fechas de fiestas. Además del Hostal Alcaidía de Mágina, están el Cortijo de Bornos (casa rural en las afueras con vistas) y el ya mencionado hotel Aguas de Arbuniel. Son opciones con encanto para disfrutar de la tranquilidad nocturna de la sierra.
  • Respeto al entorno: Cuando explores los parajes naturales de Cambil, recuerda practicar un turismo responsable. No dejes basura (usa las papeleras o llévatela contigo), respeta los senderos señalizados y no arranques plantas. Si visitas el Nacimiento del Arbuniel u otras fuentes, evita contaminar el agua. Entre todos podemos conservar este pequeño paraíso tal como es.

Siguiendo estos consejos, tu experiencia en Cambil será inolvidable. Prepárate para desconectar, aprender de la historia local y disfrutar de la genuina hospitalidad jiennense en este rincón de Sierra Mágina que aguarda ser descubierto.

Preguntas frecuentes sobre Cambil

¿Dónde está Cambil y a qué distancia queda de Jaén?
Cambil es un municipio situado al sur de la provincia de Jaén, en Andalucía. Se encuentra a unos 30 km de la ciudad de Jaén (dirección sureste) y a aproximadamente 70 km de Granada. Pertenece a la comarca de Sierra Mágina, enclavado entre montañas, y está bien comunicado mediante la autovía A-44 (salida 59) que conecta Jaén con Granada.

¿Qué se puede ver en Cambil en un día de visita?
En un día en Cambil puedes recorrer el casco antiguo y ver sus principales monumentos: la iglesia de la Encarnación, las ruinas de los castillos de Cambil y Alhabar (aunque sea admirarlos desde el pueblo) y pasear por sus pintorescas calles. También puedes acercarte en coche hasta Arbuniel para ver el hermoso nacimiento del río. Si madrugas, incluso te daría tiempo a hacer una ruta de senderismo corta, como el Sendero del Peralejo, o subir al Puerto de la Mata para disfrutar de las vistas panorámicas. Por supuesto, remata el día degustando la gastronomía local en alguno de sus restaurantes típicos.

¿La visita al castillo de Cambil es libre y requiere mucha caminata?
Sí, el acceso al cerro del castillo de Cambil es libre; no hay horario ni entrada, pues son ruinas al aire libre. La subida se hace a pie desde el pueblo, por una calle empinada indicada como Camino del Castillo. No es una caminata muy larga: en unos 10-15 minutos de ascenso (con pendiente pronunciada y terreno pedregoso al final) se llega a la cima. Se recomienda llevar calzado adecuado. Las vistas desde arriba merecen la pena el esfuerzo. En cuanto al castillo de Alhabar, su acceso es más complicado y carece de sendero marcado, por lo que muchos visitantes se conforman con contemplarlo desde la distancia.

¿Cuándo se celebra la Tambora de Cambil y en qué consiste?
La Tambora se celebra cada año en la noche del 7 al 8 de diciembre (víspera del Día de la Inmaculada). Es una tradición centenaria en la que un grupo de vecinos recorre las calles de Cambil de madrugada tocando tambores grandes y cantando coplas antiguas, anunciando la llegada del nuevo día (la Aurora). Esta celebración está a cargo de la cofradía de la Virgen del Rosario, la más antigua del pueblo. Vivir la Tambora es algo único: durante unas horas, el sonido rítmico de los tambores envuelve el casco viejo y crea un ambiente mágico que refleja el alma de Cambil.

¿Hay alojamientos recomendados en Cambil o cerca?
Sí. Aunque Cambil es un pueblo pequeño, dispone de varios alojamientos. El Hostal Alcaidía de Mágina en el mismo Cambil ofrece habitaciones cómodas y comida casera. En el entorno rural encontrarás casas como el Cortijo de Bornos (ideal para grupos o familias, con vistas al campo) o el Hotel Rural Las Aguas de Arbuniel en la pedanía de Arbuniel, a 10 minutos, con jardines y piscina. Todos son lugares con encanto donde podrás descansar y disfrutar de la tranquilidad. Es aconsejable reservar con antelación, sobre todo en fines de semana y festivos, ya que la capacidad es limitada.

Deja un comentario