Arquillos (Jaén) es un pequeño municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, conocido por su origen como pueblo de colonización del siglo XVIII y por su entorno de olivares al pie de Sierra Morena.
A pesar de su tamaño modesto (unos 1.700 habitantes), Arquillos ofrece al visitante una mezcla atractiva de historia, naturaleza y tradiciones locales. En esta guía conversacional y detallada te contaremos la historia y orígenes de Arquillos, qué ver y hacer, sus fiestas más señaladas, la rica gastronomía jiennense que podrás degustar, cómo llegar, dónde alojarte y cómo es la vida en este tranquilo pueblo del Condado de Jaén. ¡Prepárate para descubrir por qué Arquillos tiene un encanto especial que lo hace único en la comarca!
Historia y orígenes de Arquillos (Jaén)
La historia de Arquillos se remonta, al menos, a la Edad Media. Los primeros documentos que mencionan la localidad datan de 1254, cuando el rey Alfonso X el Sabio entregó esta aldea a la ciudad de Baeza para su protección. Se cree que pudo tener un origen islámico anterior, y en el siglo XVI ya era conocida como la Venta de los Arquillos, apareciendo en guías de caminos de 1576 por estar situada en la ruta entre el Levante y Andalucía.
El momento clave en la fundación del actual Arquillos llegó en el siglo XVIII. En 1767, bajo el reinado de Carlos III, se impulsó la colonización de Sierra Morena dentro del proyecto de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, dirigido por Pablo de Olavide. Arquillos fue elegido para establecer uno de estos nuevos pueblos de colonos (incluso se barajó llamarlo Campomania, aunque el nombre no prosperó). Fruto de esta planificación ilustrada, el pueblo se diseñó con un trazado urbanístico en damero, es decir, con calles rectas y manzanas cuadradas, siguiendo principios de simetría y orden propios del clasicismo de la época. Aún hoy, paseando por Arquillos, se aprecia ese plano ortogonal con amplias plazas y con los edificios civiles y religiosos situados estratégicamente (por ejemplo, la plaza principal y la iglesia se ubican en el extremo occidental del casco urbano original, junto al cruce de caminos).
Tras su fundación con familias de colonos (procedentes de otras regiones e incluso de centroeuropa, como ocurrió en otros pueblos coloniales de Sierra Morena), Arquillos estuvo inicialmente bajo una jurisdicción especial. Hasta 1833 se rigió por fueros propios otorgados a las Nuevas Poblaciones, fuera de los municipios tradicionales. En 1833, con la nueva división provincial, Arquillos pasó a depender brevemente de Santisteban del Puerto, pero ese mismo año la reina Isabel II le otorgó la independencia municipal como recompensa a la población por haber capturado y entregado al general Rafael del Riego en 1823. Este hecho histórico ocurrió durante la represión absolutista posterior al Trienio Liberal: Riego, símbolo del liberalismo, se había refugiado en Arquillos y fue apresado el 15 de septiembre de 1823, siendo luego enviado a La Carolina y ejecutado en Madrid. Hoy en día, los arquilleros recuerdan con orgullo este episodio: en 2023, coincidiendo con su bicentenario, el pueblo organizó una recreación histórica de la captura de Riego, involucrando a los vecinos en trajes de época.
A pesar de ser un municipio relativamente joven (con poco más de 250 años desde su fundación oficial), Arquillos ha sabido atesorar su patrimonio histórico. Cada año se celebran eventos como las Fiestas de la Luz (iniciadas recientemente, cada abril) que conmemoran la llegada de los colonos en 1767 con desfiles históricos y mercadillos artesanales que evocan el siglo XVIII. De esta forma, la historia de Arquillos pervive viva en la memoria local y se comparte con orgullo a los visitantes.
Qué ver en Arquillos (Jaén)
A pesar de su tamaño, Arquillos cuenta con varios monumentos y lugares de interés vinculados a su fundación en el siglo XVIII y a su historia posterior. El casco urbano mantiene la atmósfera típica de un pueblo de colonización, con casas blancas de una o dos plantas, amplios patios interiores y calles rectas. Estos son los principales sitios que ver en Arquillos:
-
Iglesia de la Inmaculada Concepción: Es la iglesia parroquial de Arquillos, construida en 1769, poco después de la fundación del pueblo. Su fachada es la típica de los nuevos poblados ilustrados: sencilla portada neoclásica rematada por un frontón triangular y, sobre él, una espadaña (campanario de pared) de dos cuerpos para las campanas. Esta iglesia, dedicada a la Inmaculada, es el corazón religioso de Arquillos y preside una de las plazas principales. Su interior alberga las imágenes de los patronos locales y refleja la sencillez rural de la época de Carlos III.
-
Torre del Reloj: Muy cerca de la iglesia, en la misma plaza o adyacente, se alza la emblemática Torre del Reloj, quizás el elemento más reconocible del perfil urbano de Arquillos. Esta torre civil simboliza la separación de poderes entre la Iglesia y el Estado propia de la Ilustración, ya que el reloj público se ubicó en una construcción independiente de la iglesia. La torre tiene planta cuadrada y dos cuerpos; en el superior se encuentra el reloj, coronado por un pequeño campanario de hierro con chapitel y veleta. El mecanismo del reloj data de 1884 y fue fabricado por la prestigiosa relojería Canseco de Madrid, conservándose aún en perfecto estado su maquinaria original (Sistema Canseco nº5) instalada en noviembre de 1884. La Torre del Reloj no solo da la hora, sino que es un símbolo del pueblo y punto de encuentro bajo sus campanas.
-
Antigua Posada de Arquillos: En la Plaza Carlos III se encuentra un edificio histórico singular, la antigua posada del siglo XVIII. Esta posada, que servía de alojamiento y parada para viajeros en la ruta de Sierra Morena, es famosa por un detalle curioso: en sus cuadras tenía 365 pesebres, uno para cada día del año. Se dice que es la única posada de España con tal número de pesebres. Hoy en día el edificio aún se conserva y forma parte del atractivo histórico local; pasear por sus inmediaciones es como retroceder al siglo XVIII e imaginar a los colonos y arrieros descansando con sus caballerías.
-
Casa neogótica del siglo XIX: Otra construcción interesante en Arquillos es una casa de estilo neogótico del XIX, que destaca entre la arquitectura popular dominante. Su fachada decorada con arcos apuntados y detalles neogóticos es inusual en la zona, lo que la convierte en un punto llamativo para los amantes de la arquitectura. Es un ejemplo de cómo el pueblo continuó desarrollándose en siglos posteriores a la colonización original.
-
Casa del Comandante: En la Plaza de la Inmaculada Concepción (la plaza de la iglesia) se ubica la llamada Casa del Comandante. En esta casa estuvo preso el general Rafael del Riego tras su captura en 1823, antes de ser trasladado. Se trata de una vivienda histórica de gran valor simbólico para Arquillos. Una placa o referencia en el lugar recuerda este hecho, y representa la importancia que tuvo el pueblo en aquel acontecimiento histórico nacional.
-
Galerías subterráneas de agua: Uno de los atractivos más sorprendentes de Arquillos son sus cuevas o galerías subterráneas que canalizaban el agua. Durante la colonización del siglo XVIII se construyó un sistema de galerías bajo el pueblo para suministrar agua, conocido popularmente como «los socavones» o minas de agua. Estas galerías históricas, hoy inactivas, pueden visitarse en ocasiones con guía, equipados con linterna y botas de agua. El Ayuntamiento organiza visitas guiadas donde se desciende a estos pasajes subterráneos, ofreciendo una experiencia única para el visitante aventurero. Recorrer las galerías de Arquillos es adentrarse en la ingeniería tradicional que permitió abastecer a los colonos en tierras secas, y constituye un patrimonio etnológico singular en la provincia.
-
El Porrosillo: A 6 km de Arquillos se encuentra esta pedanía o aldea perteneciente al municipio, también fundada en el siglo XVIII. Si dispones de tiempo, merece la pena acercarse por su trazado ortogonal típico y sobre todo por su pequeña iglesia de la Purísima Concepción, que preside la calle principal. El Porrosillo celebra sus propias fiestas (su patrona es la Inmaculada Concepción, celebrada el 8 de septiembre), y visitar esta aldea es una forma de completar la visión de la colonización ilustrada en la zona, comparando su urbanismo con el de Arquillos.
Además de estos lugares, simplemente pasear por Arquillos es un placer: descubre rincones como la Plaza de Andalucía (centro del pueblo moderno), el antiguo Pósito y Molino del Rey (un edificio de almacenaje de granos del que lamentablemente solo queda una parte), o algunas casas solariegas con portones antiguos. En conjunto, Arquillos ofrece un patrimonio arquitectónico ligado a su curioso origen histórico que sorprenderá a quienes disfrutan del turismo cultural en pequeñas localidades.
Naturaleza y actividades al aire libre en Arquillos
Rodeado de colinas cubiertas de olivares y situado junto al Embalse de Guadalén, Arquillos es también un destino interesante para quienes buscan naturaleza y actividades al aire libre. El entorno combina el típico paisaje jiennense de campos de olivos con zonas de dehesa mediterránea, riberas fluviales y la cercanía de las primeras estribaciones de Sierra Morena. Estas son algunas opciones para disfrutar del aire libre en Arquillos y sus alrededores:
-
Embalse del Guadalén: Este gran embalse se extiende en los términos de Arquillos, Vilches y Santisteban del Puerto, reteniendo las aguas del río Guadalén (afluente del Guadalquivir). A pocos minutos en coche del pueblo, el pantano ofrece paisajes acuáticos que contrastan con los secos olivares. Es un lugar ideal para la pesca deportiva de especies de agua dulce y para la observación de aves acuáticas. Sus orillas no están masificadas, por lo que es perfecto para dar un paseo tranquilo, hacer un picnic o fotografiar atardeceres con reflejos en el agua. En ciertas épocas se pueden ver garzas, cigüeñas y otras aves que habitan entre la lámina de agua y la vegetación de ribera.
-
Área Recreativa Las Peralejas: Ubicada a unos 7 km de El Porrosillo, en el paraje de Las Dehesas junto al río Guadalén, se encuentra esta área natural acondicionada. Las Peralejas abarca unas 4 hectáreas con sombras de fresnos, sauces y encinas, mesas, barbacoas de piedra y columpios. Es un sitio estupendo para pasar el día en familia, hacer una barbacoa (en temporada permitida) o simplemente relajarse en plena naturaleza. Los amantes del senderismo pueden iniciar rutas desde aquí, ya que hay varios senderos señalizados en los alrededores. También es zona de caza menor (conejo, perdiz) e incluso de jabalí, por lo que no es raro avistar fauna silvestre. De hecho, Las Peralejas es área de campeo de especies en peligro como el águila imperial ibérica o la cigüeña negra, que a veces pueden observarse planeando por la zona. Sin duda, es uno de los rincones naturales más importantes del Condado de Jaén por su valor ecológico y, al mismo tiempo, un lugar tranquilo incluso en fines de semana.
-
Rutas de senderismo y BTT: Los alrededores de Arquillos ofrecen varios caminos rurales ideales para practicar senderismo, ciclismo de montaña o paseos a caballo. Se pueden realizar recorridos entre olivares y dehesas, por ejemplo siguiendo antiguas vías que comunican Arquillos con pueblos vecinos como Navas de San Juan o Vilches. Una ruta interesante es la que va desde Arquillos hasta el Puente de Ariza (un histórico puente del siglo XVI sobre el río Guadalimar, aunque actualmente sumergido parcialmente por otro embalse), o rutas hacia el este que conectan con el entorno del embalse de Giribaile. Algunas de estas rutas están documentadas en plataformas de senderismo y permiten conocer cortijos, arroyos y puntos con vistas panorámicas de la campiña jiennense. Para los más aventureros, también se organizan actividades de turismo activo en fincas de la zona, como rutas en quad o piragüismo en aguas tranquilas del embalse.
-
Parques naturales cercanos: Arquillos está geográficamente cerca de importantes espacios protegidos de Sierra Morena. A unos 30 km al noroeste se encuentra el Parque Natural de Despeñaperros, famoso por su desfiladero y por ser puerta de entrada a Andalucía. Una excursión de medio día permite visitar Despeñaperros, sus miradores y senderos (como la ruta de la Cimbarra o el mirador de Los Órganos), así como el cercano Museo de la Batalla de Las Navas de Tolosa en Santa Elena, que conmemora la batalla de 1212 ocurrida en esas tierras. Hacia el oeste, a unos 40-50 km, se extiende el Parque Natural Sierra de Andújar, conocido por su biodiversidad (allí vive el lince ibérico) y por el Santuario de la Virgen de la Cabeza, patrona de la comarca. Aunque no están en el término de Arquillos, estos parques naturales son opciones excelentes para quienes se alojen en Arquillos y quieran aprovechar para hacer senderismo de alto nivel o turismo de naturaleza en parajes emblemáticos de Jaén.
En resumen, Arquillos ofrece un turismo rural tranquilo pero variado: desde pasear entre olivos centenarios, explorar un embalse oculto entre colinas, hasta adentrarse en bosques mediterráneos. Es un destino ideal para desconectar del bullicio urbano y disfrutar del contacto con la naturaleza en Andalucía oriental.
Fiestas y tradiciones locales
A lo largo del año, Arquillos celebra diversas fiestas populares que reflejan tanto sus tradiciones religiosas como su peculiar historia. Los habitantes (arquilleros y arquilleras) participan con devoción y alegría en estas celebraciones, muchas de las cuales son una oportunidad estupenda para que el visitante experimente la vida local. Estas son las fiestas y eventos más importantes de Arquillos (Jaén) y sus fechas aproximadas:
-
Fiestas de San Antonio Abad (San Antón) – 16 al 18 de enero: San Antón es el patrón de Arquillos, y su festividad invernal es una de las más queridas. Durante varios días hay actos religiosos y lúdicos. La víspera de San Antón (el 16 de enero) tiene lugar la tradicional «renovación del voto»: el alcalde, de rodillas ante la imagen del santo, promete en nombre del pueblo guardar ayuno y abstinencia en agradecimiento a San Antón por haber librado a Arquillos de la epidemia de cólera de 1885. Es una costumbre antiquísima y emotiva. Solo está exento de ese ayuno el personaje conocido como “el pelotero”, una figura típicamente arquillera: se trata de un hombre disfrazado con pantalón blanco holgado y chaqueta con borlas rojas, que representa al demonio tentador. El pelotero recorre las calles bailando y azotando suavemente a la gente con un látigo que lleva una alpargata vieja en la punta, aportando humor a la fiesta. Durante San Antón también se encienden hogueras nocturnas donde los vecinos se reúnen, se bendicen animales (ya que San Antón es patrón de los animales) y se degustan los pericones de San Antón, unos dulces típicos de estas fechas. El ambiente en Arquillos durante esta fiesta es muy especial, combinando devoción, tradición y convivencia vecinal.
-
Semana Santa y Cofradías – (fechas variables en marzo/abril): Aunque Arquillos no había tenido gran tradición de Semana Santa durante años, en 2015 se creó la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, reavivando las procesiones de Semana Santa. Actualmente se realiza un Vía Crucis por las calles cada Miércoles Santo y, en la noche de Viernes Santo, procesionan las imágenes del Nazareno y la Dolorosa. Son celebraciones sencillas pero sentidas, que van ganando relevancia. Si visitas Arquillos en Semana Santa, podrás apreciar la devoción íntima de un pueblo pequeño: velas, tambores sordos y el respeto con que se siguen las imágenes en su recorrido.
-
Fiestas de Santiago Apóstol – 25 de julio: En pleno verano, Arquillos honra a Santiago (co-patrón del pueblo) con una fiesta cada 25 de julio. Este día suele haber misa y procesión en honor al apóstol Santiago el Mayor, seguida de actividades festivas como verbenas populares, actuaciones musicales en la plaza y eventos para todas las edades. Al ser verano, es una fiesta muy participativa con calles engalanadas y mucho ambiente nocturno, ideal para mezclarse con los lugareños.
-
Fiestas de la Luz – Abril (fecha variable): Esta es una celebración relativamente nueva que el Ayuntamiento instauró para conmemorar la fundación histórica de Arquillos en 1767. Coincidiendo con la primavera (a veces en torno a Semana Santa o después), se organizan las Jornadas de la Luz o Fiestas de la Luz, recordando la llegada de los colonos bajo Carlos III. Durante un fin de semana, el pueblo se vuelca en recrear su pasado: hay desfiles histórico-teatrales con vecinos caracterizados de colonos del siglo XVIII, mercados de artesanía, exhibiciones de oficios antiguos, música y bailes tradicionales. Esta fiesta, de reciente creación, está atrayendo a muchos visitantes porque ofrece una experiencia cultural diferente, sumergiéndote en la historia ilustrada de Arquillos. Si te interesa la historia, es muy recomendable planificar la visita en las Fiestas de la Luz para ver al pueblo transformado en un escenario de época.
-
Fiesta del Apresamiento de Riego – Mediados de septiembre (fecha alrededor del 15 de septiembre): En 2023, al cumplirse 200 años de la captura del general Riego en Arquillos, se realizó por primera vez una representación teatral y actos conmemorativos de aquel suceso histórico. Dado el éxito, es posible que esta recreación se repita en años sucesivos como evento cultural (posiblemente no anualmente, pero sí en aniversarios señalados). Consistió en una dramatización con voluntarios locales representando a Riego, los soldados absolutistas y los vecinos de 1823. Este tipo de recreaciones históricas, apoyadas por la Asociación Española de Fiestas Históricas, ponen en valor el papel de Arquillos en la historia de España. Informarse en el Ayuntamiento sobre si habrá eventos en septiembre puede ser interesante si visitas en esas fechas.
-
Fiestas de la Inmaculada Concepción (Patrona de El Porrosillo) – 8 de septiembre: En la pedanía de El Porrosillo, cuya patrona es la Inmaculada, se celebra cada 8 de septiembre una fiesta local con misa, procesión de la Virgen y actividades populares. Muchos vecinos de Arquillos se unen a esta celebración de la aldea, que suele culminar con convivencia, comida campestre y fuegos artificiales en la noche. Es una ocasión para conocer también la hospitalidad de esta pequeña comunidad rural.
Además de estas festividades principales, Arquillos celebra otras tradiciones como la Cruz de Mayo (cruces adornadas con flores en mayo), las candelarias o luminarias de invierno, y por supuesto las típicas verbenas de feria de agosto que comparten muchos pueblos andaluces aunque Arquillos no tenga una feria grande propia. En cualquier época del año, el visitante curioso será bienvenido a participar en las costumbres arquilleras, probando dulces caseros en San Antón o bailando en la plaza en julio. La tradición y el folclore forman parte viva de la identidad de Arquillos y son un atractivo más de este destino.
Gastronomía típica de Arquillos (Jaén)
La gastronomía de Arquillos es la propia de la comarca de El Condado jiennense, con platos caseros donde no falta el aceite de oliva virgen extra (producto estrella de Jaén). La cocina local ha heredado recetas de los colonos andaluces y manchegos, y también influencias moriscas, dando lugar a comidas contundentes y sabores tradicionales. Algunos platos típicos que puedes probar en Arquillos son:
-
Gachas tortas: Una variedad local de las gachas, hechas con harina tostada, agua, sal y aliños, que se sirven con tropezones (crutones fritos, embutidos o sardinas) y a veces se dejan enfriar en forma de torta. Es un plato humilde y muy energético, típico de las jornadas de campo.
-
Ajoharina: Guiso espeso a base de harina, patatas, ajos, pimentón y a veces bacalao, que se va cociendo hasta lograr una textura similar a unas gachas. Se suele comer caliente en invierno. Es otro plato de origen campesino, perfecto para el clima frío.
-
Lechepájaro: A pesar de su nombre curioso, es una bebida dulce tradicional, como una especie de ponche con leche, huevos batidos, azúcar y canela, servida caliente. Tradicionalmente se tomaba para recuperar energías; algunos lo comparan con una natilla muy líquida o una leche merengada. En Arquillos es común preparar lechepájaro casera en celebraciones familiares.
-
Atascaburras: Plato compartido con la vecina La Mancha, consiste en una especie de puré espeso de patata con bacalao desmigado, ajo, aceite de oliva y a veces nueces o huevo duro para decorar. Se suele servir frío o templado. El nombre tan gráfico (atascaburras) alude a lo contundente que es; cuenta la leyenda que “hasta a las burras las deja atascadas” de lo lleno que deja a quien lo come. Ideal para probar sabores rurales auténticos.
-
Perdiz escabechada: La caza menor abunda en la zona, por lo que es típico cocinar la perdiz en escabeche, cociéndola con vinagre, laurel, ajo y especias. El resultado es una carne tierna y muy sabrosa, que se conserva bien en su tarro de escabeche. Muchos restaurantes locales la ofrecen como tapa o plato, sobre todo en temporada cinegética.
-
Potaje de San Antón (o guiso sanantonero): Es una variante de potaje de legumbres que tradicionalmente se prepara en enero por San Antón. Lleva habichuelas (alubias), arroz y tajadas de carne de cerdo, todo guisado lentamente junto con morcilla, tocino y verduras. Es muy consistente y sabroso, perfecto para entrar en calor en pleno invierno festivo. En Arquillos podrás oír a alguien mencionar el rancho de San Antón, refiriéndose a este potaje comunitario.
-
Pericones de San Antón: En el apartado dulce, destaca este rosco tradicional. Los pericones son unas rosquillas grandes o roscos de baño blanco (glaseado de azúcar), que se elaboran especialmente para las fiestas de San Antón. Se hacen con masa de harina, anís y se cubren de un glaseado claro; su sabor recuerda a los dulces de origen árabe que se extendieron por Jaén gracias a la herencia morisca. Actualmente se comercializan en panaderías locales todo el año como «Pericones de San Antón», y son un souvenir gastronómico perfecto para llevarse de Arquillos.
-
Huevos moles: Otro postre tradicional en Arquillos, consistente en yemas de huevo batidas con almíbar de azúcar y canela, a modo de crema dulce. Es parecido a las tradicionales yemas dulces de convento. Se suele servir en cuencos o copas pequeñas, a veces acompañado de bizcochos de soletilla.
Por supuesto, en cualquier mesa arquillera no faltará el aceite de oliva virgen extra de la tierra, que aliña las ensaladas (como la típica ensalada fresca de hortalizas de huerta en verano) y realza platos tan sencillos como unas tostadas con aceite en el desayuno. También son comunes las tapitas de embutidos caseros (chorizo, morcilla) y quesos de la Sierra Morena, ideales para acompañar un vino de la tierra o una cerveza al atardecer.
¿Dónde puedes probar estas delicias? En Arquillos existen algunos restaurantes y bares recomendables a pesar de ser un pueblo pequeño. Por ejemplo, el Restaurante Tapería Alianza es muy popular por sus tapas y platos caseros, al igual que la cafetería La Chulilla que ofrece desayunos andaluces y raciones tradicionales. Otro lugar conocido es el Hostal Restaurante La Noria, que además de alojamiento sirve comidas de cocina local en su comedor. Allí podrías probar desde unas gachas a una perdiz escabechada, según la temporada. También hay bares y un pub (La Luna de Valencia) donde tapear en un ambiente más distendido. No dudes en preguntar a los vecinos, siempre dispuestos a recomendarte el mejor sitio para comer un buen atascaburras o para comprar dulces caseros. La gastronomía arquillera, sencilla pero auténtica, seguro que te deja un buen sabor de boca.
Cómo llegar a Arquillos
Arquillos se encuentra en el norte de la provincia de Jaén, en la comarca de El Condado. Llegar hasta allí es relativamente fácil en transporte privado, y también existe conexión por autobús con algunas ciudades cercanas. Aquí te damos las opciones principales de cómo llegar a Arquillos (Jaén):
-
En coche: Es la forma más cómoda. Desde Jaén capital (unos 80 km al sur), se puede ir por la autovía A-44 hasta Bailén y luego tomar la N-322 en dirección Úbeda, desviándose en el cruce hacia Arquillos (aprox. 1 hora de viaje). Desde Madrid (aprox. 300 km al norte), la ruta más rápida es por la autovía A-4 (Madrid-Córdoba) hasta la salida de La Carolina o Vilches, y desde allí seguir por carreteras secundarias (A-312) unos 20 km hasta Arquillos. Otra opción desde la A-4 es salir en Linares/Bailén y tomar la N-322 como si vinieras de Jaén. Desde Granada (unos 150 km), lo mejor es autovía A-44 hasta Bailén y enlazar con N-322 igual que desde Jaén. En general, Arquillos está cerca de la intersección de la N-322 con la A-312, carreteras que conectan todo El Condado jiennense, por lo que el acceso en coche está bien indicado. Las carreteras locales son buenas y atraviesan bonitos paisajes de olivares y pantanos, así que el trayecto puede ser agradable.
-
En autobús: La compañía Autocares Castillo opera líneas interurbanas en Jaén que conectan Arquillos con otras localidades. Hay autobuses que unen Jaén ciudad con Arquillos, generalmente pasando por Linares, Arquillos y continuando hacia pueblos como Navas de San Juan o Santisteban. El viaje en bus desde Jaén puede durar alrededor de 1h 45min a 2h (al hacer paradas). También existen rutas de autobús desde Arquillos hacia Úbeda y hacia La Carolina o Linares, lo que permite llegar en transporte público aunque con menor frecuencia de horarios. Es recomendable consultar los horarios actualizados en la estación de autobuses de Jaén o en la web de la empresa Castillo, ya que las conexiones rurales suelen tener uno o dos servicios al día.
-
En tren: Arquillos no tiene estación de tren. La más cercana es la estación Linares-Baeza, situada a unos 30 km. Desde allí se podría tomar un taxi o autobús hasta Arquillos (Linares tiene enlace por bus con El Condado). Otra estación relativamente cercana es Vilches (en la línea de Media Distancia Madrid-Jaén), a unos 15 km, pero sin transporte público directo a Arquillos. Si vienes en tren, probablemente te convenga bajar en Linares-Baeza y desde esa ciudad tomar un autobús o alquilar un coche para los últimos kilómetros.
-
En avión: Los aeropuertos más próximos son Granada (GRX, a 150 km) y Madrid-Barajas (a unos 300 km). Desde ellos, lo ideal es alquilar un coche y seguir las rutas mencionadas. El aeropuerto de Málaga (AGP) también es una opción a unos 270 km, conectado por autovía hasta Jaén. En cualquier caso, por la ubicación rural de Arquillos, lo habitual es combinar avión + coche o transporte público.
Una vez en Arquillos, el pueblo es pequeño y se recorre fácilmente a pie. Para explorar lugares cercanos como el embalse o el parque natural, sí necesitarás vehículo propio o contratar alguna excursión. Afortunadamente, las distancias en la comarca no son grandes: en un radio de 30 km tienes muchos puntos de interés accesibles en menos de media hora en coche.
Dónde alojarse en Arquillos
Aunque Arquillos no es un destino masificado, dispone de algunas opciones de alojamiento acogedoras donde podrás disfrutar de la tranquilidad rural. Dependiendo de si buscas algo sencillo para pasar la noche o una experiencia de turismo rural más completa, puedes elegir entre hostal, casa rural o incluso alojarte en localidades cercanas con más oferta. Aquí van algunas sugerencias de alojamientos en Arquillos y alrededores:
-
Hostal Restaurante La Noria: Es el alojamiento más conocido en el propio pueblo de Arquillos. Se trata de un hostal de gestión familiar que ofrece habitaciones cómodas y económicas, además de contar con restaurante y cafetería. Es ideal si buscas una estancia práctica en el centro urbano, con todos los servicios a mano. Los huéspedes destacan la amabilidad del personal y la conveniencia de poder comer en el mismo sitio platos caseros. Al ser pequeño, conviene reservar con antelación, especialmente en fechas de fiestas locales o eventos de senderismo.
-
Casa Rural «Finca El Vizconde»: Para una experiencia de turismo rural, esta casa de alojamiento turístico es una gran opción. Se encuentra en las afueras de Arquillos (carretera A-312 km 26) rodeada de una finca de dehesa de 200 hectáreas. La Finca El Vizconde es una casa amplia, de estilo rústico confortable, con capacidad para grupos (10-12 plazas) y equipada con chimenea, barbacoa, jardín e incluso zona infantil. Te permite sumergirte en la naturaleza, ya que en sus alrededores podrás realizar actividades como senderismo, rutas a caballo, pesca en el cercano río Guadalén, piragüismo o rutas en quad. Es perfecta para ir con niños o con amigos y pasar un fin de semana rural inolvidable. Sus dueños, gente local, te harán sentir como en casa y pueden ofrecer comidas por encargo con platos típicos.
-
Alojamientos rurales cercanos: En caso de que en Arquillos pueblo la oferta sea limitada, en pueblos vecinos del Condado hallarás más opciones. Por ejemplo, en Navas de San Juan (a 15 km) hay varias casas rurales y un hostal, lo mismo que en Santisteban del Puerto (a 20 km) que cuenta con pequeños hoteles rurales. También la ciudad de La Carolina (a 30 km) ofrece hoteles de mayor tamaño, pero si prefieres mantenerte en el ambiente tranquilo, mejor optar por las casas rurales de la comarca. Sitios web especializados como EscapadaRural o ClubRural listan varias casas rurales en Arquillos y alrededores, por lo que puedes buscar la que más se adapte a tus gustos (algunas tienen piscina, otras son cortijos históricos, etc.).
En general, el alojamiento en Arquillos se caracteriza por la hospitalidad y la relación calidad-precio. No esperes grandes hoteles de lujo, sino establecimientos sencillos y limpios donde el trato es cercano. Dormir en Arquillos te permitirá disfrutar del silencio nocturno entre olivares y despertar con el canto de los pájaros, toda una experiencia relajante. Recuerda planificar con tiempo si piensas ir en fechas de eventos importantes (por ejemplo, enero en San Antón o abril en las Fiestas de la Luz), ya que la demanda de las pocas plazas disponibles puede aumentar.
Economía y vida local en Arquillos
La economía de Arquillos está dominada por el sector agrícola, en especial el cultivo del olivar. Al igual que la mayoría de pueblos de Jaén, gran parte de sus habitantes se dedican a la producción de aceite de oliva. Los campos que rodean el municipio son principalmente extensiones de olivos perfectamente alineados, que proporcionan empleo directo e indirecto (recolección de la aceituna, almazaras para la extracción del aceite, cooperativas agrarias, etc.). Además del olivar, en la comarca existen pastizales y dehesas dedicadas a la ganadería extensiva y a la caza, actividades tradicionales que también contribuyen a la economía local. No es raro que familias del pueblo complementen sus ingresos entre la campaña de la aceituna en invierno y la temporada de caza menor en otoño.
El sector industrial es muy reducido; encontraremos pequeños talleres, empresas de servicios locales y comercios básicos para abastecer a la población (tiendas de alimentación, ferretería, etc.). Algunos habitantes trabajan en el cercano polígono industrial de La Carolina o en Linares, desplazándose diariamente. En cuanto al sector turístico, Arquillos está empezando a explotar sus recursos culturales y naturales para generar economía. Iniciativas como el Centro de Interpretación Pablo de Olavide, las rutas guiadas por las galerías subterráneas o las recreaciones históricas buscan atraer visitantes y dinamizar el pueblo, beneficiando a bares, restaurantes y alojamientos locales. Aunque el turismo aún es incipiente, se considera una línea de futuro para diversificar la economía arquillera.
La vida local en Arquillos transcurre con la tranquilidad típica de un pueblo rural andaluz. Aquí todos se conocen y el ritmo es pausado. Por las mañanas, es común ver a los vecinos desayunando churros o tostadas en el bar, y al mediodía tomando el aperitivo al sol en la plaza. Durante la siesta, el pueblo descansa, y al atardecer las calles vuelven a tener vida con niños jugando y mayores paseando. Las noches de verano traen tertulias al fresco en las puertas de las casas, y en invierno la vida social se concentra en la acogedora churrería o en el hogar, alrededor de la candela.
Arquillos dispone de servicios básicos que garantizan una buena calidad de vida a sus habitantes: consultorio médico, farmacia, colegio de educación primaria, instalaciones deportivas y piscina municipal para el verano, etc. Para compras más grandes o gestiones administrativas, los vecinos suelen desplazarse a Vilches, Navas de San Juan o La Carolina que están cerca y tienen mayor oferta. Aun así, cada vez más personas buscan en pueblos como Arquillos un lugar donde asentarse alejados del estrés urbano, gracias a las ventajas de la vida rural (menor costo de vida, entorno natural, comunidad unida). Los arquilleros, orgullosos de su identidad, reciben con los brazos abiertos a quienes llegan con ganas de integrarse o a los visitantes que vienen a conocer su pueblo.
En definitiva, Arquillos es un ejemplo de pueblo jiennense de interior: tranquilo, agrícola y apegado a sus tradiciones, pero también lleno de historia interesante y con recursos turísticos por descubrir. Visitar Arquillos te permitirá no solo ver monumentos, sino también entender un estilo de vida genuino de la Andalucía rural, donde el tiempo parece ir más despacio y cada rincón cuenta una historia.
Preguntas frecuentes sobre Arquillos (Jaén) (FAQ)
¿Cuál es el origen de Arquillos y por qué se fundó en el siglo XVIII?
Arquillos tiene su origen como pueblo de colonización de Sierra Morena bajo el reinado de Carlos III. Aunque la aldea existía desde la Edad Media (mencionada en 1254), fue en 1767 cuando se refunda con colonos dentro del proyecto ilustrado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, dirigido por Pablo de Olavide. Se creó desde cero con un plano en damero para poblar y asegurar esta zona de frontera natural, dotándola de agricultores y ganaderos que explotasen las tierras. Por eso Arquillos es un pueblo diseñado en el siglo XVIII con un estilo muy homogéneo y un trazado rectilíneo.
¿Qué monumentos y lugares de interés puedo ver en Arquillos?
En Arquillos destacan la Iglesia de la Inmaculada Concepción (1769), de fachada neoclásica y bonita espadaña, y la Torre del Reloj, símbolo civil del pueblo con un reloj de 1884 aún en funcionamiento. También puedes ver la antigua Posada del siglo XVIII (famosa por sus 365 pesebres), la Casa del Comandante (donde estuvo preso el general Riego), y si te animas, las galerías subterráneas de agua que abastecían al pueblo, a las que se organizan visitas. Además, en la pedanía de El Porrosillo encontrarás otra iglesia colonial y un trazado similar al de Arquillos.
¿Qué actividades en la naturaleza ofrece Arquillos y su entorno?
Arquillos es ideal para el turismo rural. Puedes acercarte al Embalse de Guadalén para pescar o hacer picnic junto al agua, visitar el Área Recreativa Las Peralejas donde hay rutas de senderismo señalizadas y avistar aves como águila imperial, o recorrer caminos entre olivares en bicicleta de montaña. También, a poca distancia tienes el Parque Natural de Despeñaperros (con senderos y miradores espectaculares) y la Sierra de Andújar. Las actividades van desde senderismo tranquilo hasta rutas en quad, paseos a caballo o piragüismo en el pantano, según tu nivel de aventura.
¿Cuáles son las fiestas más importantes de Arquillos y cuándo se celebran?
Las fiestas principales de Arquillos son San Antón en enero (16-18 de enero, con hogueras y la tradición del pelotero azotando con la alpargata), Santiago Apóstol el 25 de julio con verbena de verano, y la festividad de la Inmaculada (8 de septiembre) en El Porrosillo. Además, en abril se celebran las Fiestas de la Luz para rememorar la llegada de los colonos en 1767, con desfiles históricos, y en torno al 15 de septiembre se ha llegado a realizar la recreación de la captura de Riego. La Semana Santa también se conmemora con procesiones sencillas desde 2015. Cada fiesta tiene su encanto: San Antón es muy tradicional y gastronómica (¡no te pierdas los pericones!), las de verano son más festivas y comunitarias.
¿Qué platos típicos puedo probar en Arquillos y algún restaurante recomendado?
En Arquillos podrás degustar la cocina tradicional jiennense. Son muy típicas las gachas tortas, el ajoharina (guiso de harina con patatas y pimentón), los atascaburras (puré de patata y bacalao), la perdiz en escabeche, o el potaje llamado guiso de San Antón con legumbres y carne. De postre, prueba los pericones de San Antón (roscos glaseados) o la crema dulce de huevos moles. Para comer, sitios recomendados son el Restaurante Tapería Alianza y el Hostal Restaurante La Noria, donde sirven estos platos caseros. También encontrarás tapas y raciones en bares del pueblo como La Chulilla o La Luna de Valencia. La gastronomía es sencilla pero sabrosa, con el inconfundible toque del aceite de oliva de Jaén en cada plato.
¿Cómo llego a Arquillos desde Jaén u otras ciudades cercanas?
Arquillos está bien comunicado por carretera. En coche, desde Jaén capital se tarda about 1 hora por la A-44 y N-322 (pasando por Bailén y Linares). Desde Madrid, unas 3 horas por la A-4 hasta La Carolina y luego carretera local a Arquillos. También hay autobuses interurbanos que conectan Arquillos con Jaén (unos 2 horas de viaje) y con pueblos vecinos como Úbeda o La Carolina. No hay estación de tren en Arquillos; la más cercana es Linares-Baeza a 30 km, desde donde tendrías que tomar taxi o bus. En resumen, lo más cómodo es llegar en vehículo propio o autobús, ya que Arquillos está en una zona rural a la que las líneas de transporte público llegan con menos frecuencia.
¿Dónde puedo alojarme si quiero pasar noche en Arquillos?
El pueblo cuenta con el Hostal La Noria, que ofrece habitaciones sencillas y un restaurante en pleno casco urbano. Si prefieres algo rural, a las afueras tienes la Casa Rural Finca El Vizconde, en una finca amplia con capacidad para grupos y muchas actividades nature-friendly. En localidades cercanas como Navas de San Juan o La Carolina también encontrarás otras casas rurales y hoteles pequeños. Lo mejor es reservar con anticipación debido a la limitada oferta local. Cualquiera de estas opciones te brindará una estancia tranquila, en contacto con la vida tradicional de la comarca.
¿Qué hace especial a Arquillos dentro de la provincia de Jaén?
Arquillos destaca por ser un pueblo de origen ilustrado, con una historia singular ligada a la colonización de Sierra Morena, lo que se refleja en su plano urbano único y en tradiciones propias (como la del Pelotero de San Antón). A diferencia de otros pueblos más antiguos de Jaén, Arquillos nació “de la nada” en 1767 por mandato real, y eso le da un carácter especial. Además, combina patrimonio (iglesia, torre, posada histórica) con un entorno natural de olivares y embalse muy atractivo para el turismo rural. Es un pueblo pequeño pero con mucha personalidad, donde podrás conocer de cerca costumbres auténticas, disfrutar de la gastronomía jiennense y sentir la hospitalidad de sus gentes. En suma, Arquillos ofrece al viajero un viaje en el tiempo a la época de Carlos III rodeado de la belleza simple del paisaje andaluz.