Alcaudete (Jaén): descubre su historia, qué ver, naturaleza, fiestas y gastronomía

Hola, soy un amante de los viajes rurales y hoy te llevo de la mano por Alcaudete, en la provincia de Jaén. Quiero compartir mi experiencia personal descubriendo Alcaudete (Jaén), un pueblo andaluz que me sorprendió por su rica historia, sus monumentos y su ambiente acogedor. Acompáñame en esta guía conversacional donde te contaré todo lo que necesitas saber de Alcaudete: desde sus orígenes medievales y el espectacular Castillo Calatravo, hasta qué ver y qué hacer, sus rutas de senderismo por la naturaleza, las fiestas locales más animadas, la gastronomía típica y hasta consejos sobre dónde comer, dormir y cómo llegar. Mi objetivo es que, al terminar de leer, sientas que has recorrido conmigo las calles de Alcaudete y tengas toda la información para planear tu propia visita. ¡Vamos allá!

alcaudete

Historia de Alcaudete (Jaén) y su patrimonio monumental

Permíteme empezar por el principio: la historia de Alcaudete. Este tranquilo municipio jiennense, ubicado en el extremo occidental de la Sierra Sur, tiene un pasado apasionante. Alcaudete fue un enclave estratégico en la Edad Media, en la frontera entre reinos cristianos y musulmanes. Su nombre actual proviene del árabe Al-Qabdaq y aparece mencionado por el geógrafo Al-Idrisi en 1145 como Algaidak, un fuerte con un importante mercado gracias a su posición entre Córdoba, Granada y Jaén​. Aquella fortaleza islámica, conocida como hisn (castillo) de Alcaudete, era tan codiciada que cambió de manos en numerosas ocasiones durante la Reconquista.

Mientras paseo por sus calles empedradas, me imagino las contiendas medievales: Alfonso VI la conquistó brevemente en 1085, luego la perdieron y recuperaron varias veces. En 1246, las tropas cristianas tomaron definitivamente Alcaudete, que pasó a la Orden Militar de Calatrava, encargada de defender la frontera del Reino de Jaén​. Desde entonces se le llama comúnmente Castillo Calatravo, en honor a estos monjes guerreros. Esta orden reconstruyó y amplió la fortaleza en los siglos XIII-XIV, dándole el aspecto que hoy conocemos en gran parte. Imagino a los caballeros de Calatrava vigilando desde sus almenas, protegiendo los caminos que conectaban Andalucía Oriental con Córdoba.

Con el tiempo, Alcaudete dejó de ser zona de guerra y su castillo perdió función militar. Ya en el siglo XVI, los señores de la villa (los Condes de Alcaudete) transformaron la fortaleza en un palacio renacentista fortificado​. Por eso, al castillo también se le llama el Palacio. Te cuento un detalle curioso: en 1755, un terremoto dañó seriamente el castillo, que acabó casi abandonado durante siglos​. Afortunadamente, hoy ha sido restaurado y brilla de nuevo como el símbolo del pueblo.

El Castillo Calatravo de Alcaudete, emblema de la villa

No puedo hablar de Alcaudete sin emocionarme al describir su imponente Castillo Calatravo. Visitar el castillo fue lo primero que hice al llegar, ¡y con razón! Se alza sobre un cerro de 713 metros que domina todo el pueblo y la campiña de olivos alrededor​. Desde abajo ya impresiona, pero una vez arriba, las vistas 360º te dejan sin aliento. Me sentí transportado al medievo caminando por sus murallas centenarias.

Este castillo-palacio combina estructuras de varias épocas: se notan las bases árabes (siglo XII) y las mejoras cristianas posteriores. La torre del homenaje, de planta cuadrada y unos 40 metros de altura, destaca en el conjunto​. Al subirla (¡prepárate para algunas escaleras estrechas!), disfruté de una panorámica espectacular del casco urbano y las sierras cercanas. Dentro del castillo encontrarás el Centro de Interpretación de la Orden de Calatrava, una pequeña exposición museística donde aprendí sobre la vida fronteriza de estos monjes guerreros: sus armaduras, estrategias de defensa, y cómo era el día a día en la fortaleza. ¡Muy recomendable para entender el contexto histórico!

El Castillo de Alcaudete es totalmente visitable. En mi caso, hice la visita por libre con la audioguía que facilitan, pero también ofrecen visitas guiadas e incluso actividades especiales como visitas nocturnas dramatizadas y escape rooms temáticos (¡ideal si viajas en grupo y quieres algo diferente!). Te sugiero consultar los horarios actualizados en la web oficial de turismo de Alcaudete o en la entrada del castillo, ya que varían según la temporada​. No olvides tu cámara: cada rincón del castillo es fotogénico, desde los aljibes y mazmorras hasta las almenas coronadas de cielo azul.

castillo calatravo alcaudete

Iglesias, palacios y rincones con historia

Después de empaparme de la épica del castillo, decidí recorrer el casco antiguo de Alcaudete, que está repleto de monumentos interesantes. La Plaza de Santa María es un buen punto de partida. Es una plazuela mirador junto a la que está la Iglesia de Santa María la Mayor, la principal parroquia local. Este templo, construido entre los siglos XV y XVII, me llamó la atención por su portada renacentista y su robusta torre campanario. Está declarada Bien de Interés Cultural desde 1931, prueba de su valor patrimonial​. Frente a la iglesia hay un mirador desde donde contemplé las murallas medievales que descienden desde el castillo. ¡Imagina las historias que guardan esas piedras!

Muy cerca se encuentra un vestigio curioso: el Arco de la Villa, adosado a un lateral del actual Ayuntamiento. Este arco de medio punto, rematado con almenas, era una de las antiguas puertas de la muralla por las que se accedía a la ciudad medieval​. Atravesarlo es como cruzar un portal en el tiempo: al pasar bajo el arco, entré al Alcaudete histórico. Justo después del arco se sube una cuesta que lleva de nuevo a la explanada del castillo e iglesia, así que es parte del circuito monumental.

El Ayuntamiento de Alcaudete, que verás junto al arco en la Plaza 28 de Febrero, ocupa una casona barroca del siglo XVIII (antes Casa Consistorial). Esta plaza es pequeña pero encantadora; suele haber terrazas de bar donde me tomé un respiro, imaginando las antiguas ferias de ganado que aquí tendrían lugar.

Siguiendo mi paseo, llegué a la Iglesia de San Pedro Apóstol, un templo del siglo XVI con fachada sobria. Aunque por fuera no parezca tan llamativa, su interior alberga tallas e imaginería de gran tradición en las procesiones de Semana Santa. También visité la Iglesia de la Encarnación, conocida hoy como Iglesia del Carmen​. Es lo que queda de un antiguo convento carmelita del siglo XVI fundado por los Condes de Alcaudete. Su estilo es sencillo pero tiene un bello retablo barroco.

Al otro extremo del centro histórico se encuentra el Convento de Santa Clara, fundado en el siglo XVI. Su iglesia conventual conserva la capilla funeraria de Martín de Córdoba (hijo del primer Conde de Alcaudete)​, con una impresionante reja del siglo XVII. Aunque hoy las monjas clarisas ya no estén, el recinto sigue desprendiendo paz. Tip: Si te apasiona el arte sacro, pregunta en la Oficina de Turismo si es posible visitar el interior de estos templos, a veces organizan visitas guiadas.

Otros rincones con encanto incluyen la Calle Llana, una de las vías más antiguas y principales de Alcaudete​. Pasear por ella fue un viaje al pasado noble del pueblo: allí se alinean antiguas casas palaciegas, como la Casa del Almirantazgo o la Casa de la Baronesa, muestra de la riqueza de familias hidalgas de siglos atrás. Cada fachada señorial con sus escudos y rejas de forja cuenta su propia historia.

Para completar el recorrido urbano, te recomiendo buscar la Fuente de la Villa (en la calle del Carmen). Es una fuente histórica que surte agua fresca y refleja la fama de Alcaudete como «ciudad de los manantiales» en época andalusí​. De hecho, el Ayuntamiento propone una Ruta de las Fuentes que recorre manantiales y pilares antiguos. Yo la hice parcialmente y es muy interesante para entender la relación del pueblo con el agua.

ayuntamiento de alcaudete

Qué ver y qué hacer en Alcaudete

Después de descubrir su patrimonio, quizás te preguntes qué otras cosas puedes hacer en Alcaudete además de visitar monumentos. ¡La respuesta es: mucho! A pesar de ser una localidad pequeña, Alcaudete ofrece planes variados para todos los gustos. Te resumo mis favoritos:

  • Sumergirte en su ambiente tranquilo: Algo tan simple como pasear sin prisa por el pueblo es un placer. Yo disfruté perdiéndome por sus calles blancas salpicadas de macetas, conversando con los vecinos (gente muy amable, por cierto) y sintiendo esa vida cotidiana andaluza auténtica. Por las mañanas, el mercado de abastos y las panaderías huelen a pan reciente y dulces locales – ¡imposible no picar algo!

  • Miradores panorámicos: Además del mirador de la Plaza de Santa María que mencioné, otro punto excelente es el Mirador de la Sierra Ahillos a las afueras, o simplemente subir al castillo al atardecer. Ver la puesta de sol desde lo alto del castillo fue mágico: el cielo se tiñó de naranja sobre un mar de olivos infinito. Un momento zen total.

  • Turismo activo y naturaleza: (Te detallo más en la siguiente sección) Alcaudete es base perfecta para hacer senderismo, ciclismo o incluso parapente en su entorno natural. Si te gusta la aventura suave, hay rutas señalizadas que parten del pueblo. Yo, por ejemplo, alquilé una bici y recorrí un tramo de la Vía Verde del Aceite, una antigua vía de tren convertida en sendero cicloturista que llega hasta Jaén capital​. Pedalear entre olivares y túneles antiguos, con el canto de los pájaros de fondo, fue una experiencia maravillosa.

  • Actividades culturales y recreativas: Alcaudete organiza visitas teatralizadas en verano, y en el castillo a veces hay cenas medievales con personajes de época​, ¡como cenar en el siglo XIV! Pregunta en turismo si coincides con alguna. También vi que ofrecen un Escape Room ambientado en el castillo​, ideal para familias o amigos. Si viajas con niños, seguramente les encantará sentirse caballeros o princesas por un día.

  • Turismo en los alrededores: Gracias a su ubicación céntrica, Alcaudete es un buen punto de partida para explorar otros pueblos preciosos. En mi caso, desde aquí hice excursión de medio día a Alcalá la Real (ciudad vecina con la Fortaleza de La Mota, otra joya) y a Priego de Córdoba, que está a unos 25 km y tiene un casco histórico barroco espectacular. También tienes relativamente cerca ciudades monumentales como Granada (a 1 hora en coche, con su famosa Alhambra) o Córdoba (a 1 hora y cuarto, donde la Mezquita-Catedral te espera). Si cuentas con más días, no dudes en descubrir la provincia de Jaén: Úbeda, Baeza, Cazorla… ¡todas merecen una visita! (Enlaces internos a guías de esos destinos).

Como ves, en Alcaudete nunca te vas a aburrir, tanto si buscas empaparte de cultura, como si quieres relajarte en la naturaleza o vivir tradiciones únicas. Y hablando de tradiciones, déjame contarte las celebraciones más importantes del lugar.

Entorno natural de Alcaudete y rutas al aire libre

Uno de los grandes atractivos de Alcaudete es su entorno natural. Al llegar, me impresionó la ubicación del pueblo, rodeado de colinas y sierras cubiertas de olivos. Está asentado al pie de la Sierra Ahillos, un macizo perteneciente a la Sierra Sur de Jaén, y cerca de la Sierra de la Caracolera. Si eres amante del senderismo y la fotografía de paisajes, aquí disfrutarás de lo lindo.

Rutas de senderismo y Vía Verde del Aceite

Te confieso que soy aficionado a caminar por la montaña, así que aproveché para explorar un par de rutas de senderismo en Alcaudete que me recomendaron. Una de ellas fue la subida al Pico Ahíllo, el punto más alto de la Sierra Ahillos con unos 1450 metros de altitud. Comencé la ruta en las cercanías de la Fuente Amuña (un área recreativa a las afueras) y ascendí por un sendero entre pinares. La caminata es exigente en algunos tramos, pero al llegar a la cumbre, las vistas panorámicas merecen el esfuerzo: se divisaban pueblos lejanos, el embalse de Vadomojón reluciendo al sol y, hacia el sur, las montañas de Granada. ¡Incluso se aprecia Sierra Nevada en días despejados!

Otra ruta popular aquí es, como mencioné antes, la Vía Verde del Aceite. Este camino llano sigue la antigua vía ferroviaria Jaén–Puente Genil, pasando justo por Alcaudete​. Es ideal para hacer en bici o caminando sin prisa. Yo recorrí el tramo que va desde la antigua estación de Alcaudete hasta el Puente medieval del río Guadajoz, un trecho de unos 5 kilómetros rodeado de naturaleza. Fue un paseo muy agradable, cruzándome con otros ciclistas, familias haciendo picnic y algún que otro corredor. Si te animas, la Vía Verde continúa muchos kilómetros más, por si quieres una aventura cicloturista mayor (incluso llega a Lucena, en Córdoba).

Parajes naturales: lagunas y sierras

Algo que no esperaba encontrar en Alcaudete eran humedales, pero los tiene. Te hablo de la Laguna del Conde o del Chinche y la Laguna Honda, dos lagunas estacionales a poca distancia del pueblo. Decidí acercarme en coche (están a unos 2-3 km). La Laguna del Conde, rodeada de cultivos, es refugio de aves acuáticas; con suerte puedes avistar flamencos, ánades y otras especies, sobre todo en épocas de lluvia cuando la laguna tiene agua. La Laguna Honda, más pequeña, está muy cerca de la anterior y también es pintoresca. Ambas forman parte de las zonas húmedas protegidas de Andalucía, así que si te gusta el birdwatching, ¡no olvides los prismáticos!

Por otro lado, la Sierra Ahillos ofrece más que la subida al pico. Hay senderos circulares, como la ruta de la Sierra de la Caracolera (unos 10 km entre bosques mediterráneos)​ o paseos más suaves por los alrededores del pueblo. Incluso se practica parapente en algunas laderas cercanas debido a las buenas corrientes térmicas (yo no lo probé, pero vi a un par de valientes sobrevolando el valle con sus coloridos parapentes, se veía divertidísimo).

Si buscas naturaleza más relajada, te sugiero el Parque Municipal de la Fuensanta, un parque arbolado en el mismo Alcaudete, ideal para pasear a la sombra, con columpios si vas con niños. Desde allí parte un sendero corto hasta la Ermita de la Virgen de la Fuensanta, a 1 km del centro, que transcurre entre olivos. La ermita en sí es sencilla, pero su emplazamiento junto a un manantial (la “fuente santa” que da nombre) y bajo enormes eucaliptos la hace muy especial. Dato local: la Virgen de la Fuensanta es la patrona de Alcaudete, y hay una gran devoción por ella (luego te hablo de su fiesta).

En definitiva, el entorno natural de Alcaudete es perfecto para actividades al aire libre: senderismo, bicicleta de montaña, rutas 4×4 por caminos rurales, observación de aves o simplemente disfrutar de un picnic con vistas. Yo quedé encantado respirando el aire puro de la sierra y oliendo el aroma del tomillo y el romero silvestre en mis caminatas.

Fiestas y tradiciones de Alcaudete

Si algo caracteriza a los pueblos andaluces como Alcaudete, es su amor por las tradiciones y las fiestas populares. Tuve la suerte de coincidir con una de ellas en mi visita, y vaya que lo disfruté. Aquí te cuento las celebraciones más importantes de Alcaudete a lo largo del año, ¡por si puedes planificar tu viaje para vivir alguna en persona!

  • Semana Santa de Alcaudete: La Semana Santa alcaudetense es muy especial. Me sorprendió el fervor y la participación de todo el pueblo. Además de las clásicas procesiones con tronos e imágenes (algunas de gran valor artístico), realizan representaciones vivientes de escenas bíblicas en las calles, como “La Sentencia” o “La Verónica”​, lo que la hace única. Las escuderas romanas desfilando y una treintena de pasos procesionales crean un ambiente sobrecogedor. No es de extrañar que esté declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2011​. Si te interesa la cultura cofrade, vivir la Semana Santa en Alcaudete (suele caer en marzo/abril) es toda una experiencia.

  • Fiestas en honor a la Virgen de la Fuensanta (la Patrona): Cada mes de agosto Alcaudete honra a su patrona, la Virgen de la Fuensanta. Las celebraciones comienzan realmente a finales de abril con una romería: bajan la imagen de la Virgen desde su ermita a la ciudad en una emotiva procesión entre flores​. Durante mayo, la imagen permanece en el pueblo y hay cultos; a finales de ese mes regresa a la ermita. El día grande es el 15 de agosto, con misa y procesión de la Virgen por las calles engalanadas con arcos florales​. A esta fiesta le llaman la “Velada” y tiene mucha tradición desde el siglo XIX. Yo asistí a la romería de abril y me encantó ver a los vecinos vestidos de flamenco, cantando sevillanas mientras acompañaban a la Virgen.

  • Feria Real de Alcaudete: En torno al 15 al 19 de septiembre se celebra la feria grande del pueblo​. Sus orígenes fueron una feria agrícola y ganadera, y aún hoy conservan un concurso de productos de la huerta con subasta incluida, lo cual refleja la importancia agrícola de la zona (¡ese aceite de oliva y esos melocotones “orejones” famosos!​). La feria tiene lugar en el Parque de la Fuensanta, con atracciones, casetas, música y mucho ambiente festivo hasta altas horas. Muchos alcaudetenses que viven fuera vuelven esos días para reencontrarse con sus raíces. Yo no estuve en Feria, pero dicen que es de las mejores de la comarca.

  • Fiestas Calatravas: De todas, esta es mi fiesta favorita de Alcaudete, por lo original y vistosa. Cada segundo fin de semana de julio, Alcaudete viaja al medievo​ con las Fiestas Calatravas. Imagina el casco antiguo lleno de pendones, tiendas de campaña medievales, vecinos vestidos de caballeros templarios, doncellas, mercaderes… ¡Es un auténtico viaje en el tiempo! Esta fiesta relativamente joven (iniciada en 2005) nació para revivir la época medieval de Alcaudete dentro del programa de la Ruta de los Castillos y las Batallas de Jaén​. Durante tres días se recrea el asedio de 1408 al castillo por las tropas nazaríes, hay desfiles, torneos a caballo, mercadillo artesanal, espectáculos de cetrería y teatro de calle. Tuve la suerte de estar en una edición y te aseguro que la implicación de los vecinos es total: todos actúan, se disfrazan y hacen que te sientas en en pleno siglo XV. El broche de oro es un gran espectáculo nocturno con la batalla final en el castillo, con fuegos artificiales incluidos. ¡Piel de gallina! Te recomiendo reservar alojamiento con antelación si vas a venir en estas fechas porque la Fiestas Calatravas atraen a mucho público. Puedes consultar la programación en su web oficial de Fiestas Calatravas o en el Ayuntamiento​.

Además de estas, no quiero olvidar otras celebraciones locales: por ejemplo, en junio está la festividad de San Miguel (copatrón) y las cruces de mayo; en diciembre suelen montar un belén viviente. En los anejos de Alcaudete (Los Noguerones, La Bobadilla, Sabariego) también tienen sus fiestas patronales propias, por si estás de paso.

Lo que está claro es que, si visitas Alcaudete en fiesta, la diversión está asegurada. La hospitalidad andaluza brilla en estas ocasiones: me invitaron a una copa de vino, bailé con desconocidos que ya son amigos y aprendí mucho de la identidad alcaudetense a través de sus tradiciones.

Gastronomía de Alcaudete y mejores lugares donde comer

Después de tanto turismo y celebración, toca reponer fuerzas. Y déjame decirte que en Alcaudete se come de maravilla. La gastronomía alcaudetense aúna la tradición jiennense con toques andaluces y manchegos, creando un abanico de sabores auténticos. Te voy a contar desde platos típicos que probé hasta sitios recomendados para comer, ¡que se me hace la boca agua de recordarlo!

Platos típicos de Alcaudete

Como buen pueblo de Jaén, el aceite de oliva virgen extra es la base de su cocina. Aquí cultivan la variedad de oliva carrasqueña, que da un aceite exquisito​. Con ese oro líquido preparan guisos, frituras, adobos… prácticamente todo.

Algunos platos tradicionales de Alcaudete que te sugiero probar:

  • El relleno de carnaval, una especie de embutido o bola hecha con carne picada y especias, que se cuece y se sirve en rodajas (similar a un pudín salado). Es una receta ancestral que solían hacer en Carnaval, de ahí su nombre.
  • La alboronía, que aquí es una ensalada fría de patata, judías verdes, berenjena y aliño de comino y pimentón. Fresquita y sabrosa, perfecta para el verano.
  • Los clásicos ajoblanco, salmorejo y gazpacho andaluces, que nunca fallan para combatir el calor. En Alcaudete cada casa tiene su toque: probé un ajoblanco con un punto de uva que estaba delicioso.
  • Platos de cuchara como la gallina en pepitoria, las patatas al caldillo orégano (un guiso con ajo, vinagre y orégano que le da un sabor único) o el potaje de Semana Santa (de garbanzos con espinacas y bacalao), son ejemplos de la cocina casera local​. Si te gustan los sabores auténticos, cualquiera de estos guisos te hará feliz.
  • En temporada de caza, mencionan mucho el encebollado de boquerones y los caracoles en caldo, aunque estos últimos son más de tapeo primaveral.
  • Para picar, nada como unas migas con torreznos o unas albondiguillas de jamón y gallina. Y si eres de buen comer, la matanza del cerdo aporta exquisiteces: chorizo, morcilla, salchichón casero, lomo de orza… En mi visita en otoño pude comprar algunos embutidos artesanales en una carnicería local, ¡menuda diferencia con los industriales!
  • De postre, no te pierdas los dulces de convento y de influencia árabe. Yo probé unos almendrados y unos bizcochos de Santa Clara que quitaban el sentido. Además, Alcaudete es famoso por sus orejones (melocotones deshidratados al sol)​, ideales para llevar de souvenir gastronómico.

La lista podría seguir, pero resumiendo: ¡prepárate para comer bien y variado en Alcaudete! La cocina es casera, con productos de la huerta local, mucho aceite de oliva y recetas transmitidas por las abuelas. Si tienes alguna oportunidad de que algún lugareño te invite a comer en casa, no la desaproveches; yo lo hice y fue de las mejores comidas del viaje.

¿Dónde comer en Alcaudete? Mis recomendaciones

Hablemos ahora de restaurantes y bares. Porque una cosa es la teoría y otra la práctica: ¿dónde probar todos esos platos típicos? Aunque Alcaudete no es muy grande, cuenta con varios restaurantes de calidad. Te comparto los que probé o me recomendaron los locales:

  • Restaurante Almocadén – Es posiblemente el restaurante más famoso de Alcaudete, y con razón. Ubicado en la carretera de la Fuensanta, un pelín a las afueras, ofrece cocina tradicional con un toque actual. Mi experiencia: pedí un menú degustación de platos locales reinventados y fue espectacular. El ambiente es agradable, con una terraza ideal para cenar en verano. (Nota: El nombre «Almocadén» hace referencia a una antigua finca familiar, según leí​).
  • Restaurante Casa Rafa – Un sitio de toda la vida, situado en la calle Juan de Alcaudete. Especialidad: carnes a la brasa y guisos caseros. Probé un choto al ajillo allí para chuparse los dedos. El trato es cercano y los precios, muy razonables. Es de esos lugares donde ves a las familias del pueblo celebrando cumpleaños, lo que siempre es buena señal.
  • Restaurante Hidalgo – Ubicado en la zona de la Avenida de Andalucía, forma parte de una pensión/hostal, pero tiene su propio comedor abierto a todos. Me lo recomendaron por su menú diario económico y cumplió con creces. Comida sencilla, abundante y rica, como en casa. Además, si te alojas en la pensión es comodísimo bajar a cenar ahí mismo.
  • Restaurante El Conde – Justo frente al anterior, en la misma calle, es otro de los más populares. Tiene platos tradicionales y raciones para compartir. No llegué a comer allí por falta de tiempo, pero unos lugareños me lo mencionaron elogiando sus tapas.
  • Bar-Restaurante Casa Ramona – Para algo más informal, este bar típico andaluz (calle Alcalde Juan Vallejo) sirve tapas excelentes. Fui a tomar el aperitivo y con cada bebida nos pusieron tapas generosas de arroz, pescado frito, etc., ¡casi como una comida completa gratis! El ambiente de tasca auténtica me encantó.
  • Café Bar La Aurora – En plena Plaza 28 de Febrero, es perfecto para desayunar o merendar. Sus molletes con aceite y tomate me dieron energía cada mañana. Y por la tarde probé un helado artesanal en su terraza, disfrutando del trajín de la plaza.
  • Mesón Paquillo – Un bar de tapas en la calle Peñuelas, pequeño pero famoso por sus caracoles en temporada y otras tapas caseras. Fui una noche a tomar unas cañas y terminé charlando con el dueño sobre recetas locales.
  • El Cruce – Este es curioso: es el restaurante de la gasolinera a las afueras (en el cruce de la N-432). Suele haber camioneros y viajeros, lo que indica que se come bien y barato. Si vas de camino, sus bocadillos y platos combinados te sacarán de apuros.

Por supuesto, la lista continúa: en Alcaudete también hay pizzerías (Yao-Yao, Centurión…), cafeterías modernas como Siglo XXI, y otros bares tradicionales. La oferta gastronómica es amplia para un pueblo de su tamaño​. Te animo a hacer «ruta de la tapa» y probar un poco de todo. En mi caso, cada comida fue un descubrimiento y volví a casa con algún kilo de más pero muy feliz 😅.

En resumen: no pasarás hambre. Desde cocina gourmet a guisos de abuela, Alcaudete tiene lugares para todos los paladares. Mi consejo es preguntar a los lugareños “¿Dónde como bien?”; ellos te guiarán según lo que te apetezca ese día. ¡Buen provecho!

Dónde alojarse en Alcaudete: opciones para todos los bolsillos

Después de tanta exploración, necesitarás un buen lugar donde descansar. Alcaudete ofrece alojamientos para todos los gustos y presupuestos, desde hoteles con encanto hasta casas rurales completas si viajas en grupo. Te comparto algunas opciones de alojamiento en Alcaudete que considero destacadas:

  • Hospedería Castillo de Alcaudete: ¿Te imaginas dormir en un castillo? Pues en Alcaudete es posible, o casi. La hospedería está ubicada en una casona junto al castillo, con decoración rústica y mucho encanto medieval. Es ideal si buscas una experiencia especial, además de que despertarte con vistas a las torres es impagable. Tiene pocas habitaciones, estilo hotel boutique, así que reserva con tiempo​. Yo no me alojé aquí (estaba completo en mi visita), ¡pero sin duda lo intentaré la próxima vez!

  • Hostal Spa-Rueda: Una opción excelente calidad-precio. Es un hostal de 2-3 estrellas con spa, situado en la avenida principal​. Sus habitaciones son modernas y cómodas, y cuenta con jacuzzi, sauna y tratamientos, perfecto para relajarse tras un día de turismo activo. Me quedé aquí una noche y disfruté de un masaje reparador. Además, tienen restaurante propio (ya mencionado antes), lo que añade comodidad.

  • Pensión-Restaurante Hidalgo: Ya hablé de su restaurante, pero como alojamiento es sencillo y económico​. Habitaciones limpias, con baño privado, sin lujos pero con todo lo necesario para dormir bien. Si buscas algo barato en el mismo pueblo, esta pensión es muy conveniente. Popular entre viajeros de paso y trabajadores, pero también válida para turistas austeros. La ventaja: bajas y tienes el desayuno listo en el bar.

  • Casas rurales en los alrededores: Si prefieres ambiente rural o viajas con familia grande o amigos, te alegrará saber que hay numerosos cortijos y casas rurales en el término de Alcaudete. Por ejemplo, el Cortijo de la Fuente (en la aldea La Bobadilla, a 10 km) es una casa tradicional andaluza con piscina y capacidad para 18 personas​, ideal para una escapada en grupo. También está el Cortijo Sierra Osuna en Noguerones, o la Casa Rural Los Llanos con apartamentos llamados “Carrasqueña” y “Picual”​ (¡nombres muy ad hoc por las variedades de olivo!). Estas casas ofrecen tranquilidad en plena naturaleza y suelen ser rentables si llenas todas las plazas. Algunas tienen chimenea, barbacoa… vamos, un plan perfecto para un fin de semana rústico.

  • Apartamentos y otros alojamientos: Vi anuncios de apartamentos turísticos en el centro, como Apartamento Vela​, por si prefieres tener cocina propia. Y en la pedanía de Sabariego tienen alojamientos tipo B&B como Mansión Alba​, que puede ser interesante si exploras la zona sur del municipio.

En temporada alta (verano, Semana Santa, fiestas Calatravas), conviene reservar con antelación, ya que la capacidad de alojamiento de Alcaudete es limitada. En mi caso, para un viaje improvisado en julio tuve que quedarme una noche en Alcalá la Real porque todo estaba lleno debido a las fiestas medievales. Así que mejor planificar.

También puedes considerar alojarte en pueblos cercanos si no encuentras sitio, pero sinceramente dormir en Alcaudete tiene su encanto: el silencio nocturno solo roto por alguna campana lejana, el cielo estrellado de la Sierra Sur… Un descanso auténtico de pueblo.

En resumen, ya busques un hotel con encanto, un hostal económico o una casa rural aislada, en Alcaudete lo encontrarás. Revisa las opciones, lee reseñas y elige la que se adapte a tu estilo de viaje. Yo quedé satisfecho con mi elección y repetiría sin dudar, porque la hospitalidad jiennense también se nota en el alojamiento.

Cómo llegar a Alcaudete (Jaén) y consejos prácticos para la visita

Finalmente, hablemos de cómo llegar a Alcaudete y algunos consejos útiles que recopilé durante mi viaje. Aunque no es un destino masivo, es fácil incluirlo en una ruta por Andalucía. Aquí te explico las opciones:

Cómo llegar a Alcaudete

  • En coche: Es la forma más cómoda. Alcaudete se encuentra en la intersección de dos vías importantes: la N-432 (Granada – Córdoba) y la A-316 (Jaén – Alcaudete). Si vienes desde Jaén capital, tardarás unos 50 minutos por la A-316 pasando Martos. Desde Granada, toma la N-432 hacia Córdoba y en algo menos de 1 hora (aprox 75 km) estarás allí; la carretera pasa muy cerca de Alcaudete, solo hay que desviarse unos 2 km al pueblo. Desde Córdoba, igualmente la N-432 en dirección Granada te lleva en aproximadamente 1 hora 15 min (90 km), pasando por Baena y Luque antes de entrar en Jaén. En todos los casos, las carreteras son pintorescas, entre olivares y cerros. El acceso al pueblo está bien señalizado. Una vez en Alcaudete, puedes aparcar gratis sin problema, especialmente en las afueras del centro histórico o junto al Parque de la Fuensanta. Yo dejaba el coche cerca de la plaza de toros, a 5 minutos andando del centro.

  • En autobús: Alcaudete tiene conexiones de autobús interurbano. La empresa ALSA opera rutas que unen Alcaudete con Granada directamente​, con varios servicios al día (yo tomé uno de regreso a Granada y fue cómodo y económico). El viaje dura alrededor de 1 hora y el autobús te deja en pleno centro de Alcaudete. También hay autobuses hacia Martos y Jaén, aunque puede que impliquen transbordo. Otra línea va hacia Baena y Córdoba (operada por empresas locales como Sepulveda o Carrera). Te recomiendo consultar los horarios actualizados en la estación de autobuses de Jaén o en la web del Ayuntamiento de Alcaudete​, ya que los horarios pueden cambiar según la temporada. La parada de bus en Alcaudete está en la Avenida de Andalucía, cerca del cruce principal.

  • En tren: No hay estación de tren en Alcaudete. Las más cercanas serían la de Jaén (a unos 55 km) o Córdoba (90 km) para largas distancias. Desde allí tendrías que conectar en bus o coche. Si vienes en AVE desde Madrid, quizá lo mejor es bajar en Córdoba y continuar en bus/coche.

  • En avión: Los aeropuertos más próximos son el de Granada (GRX), a unos 70 km, y el de Málaga (AGP), a unos 130 km. Desde cualquiera podrías alquilar coche. Si vienes de fuera de España, quizá vueles a Madrid o Málaga y luego coche/tren+bús. Granada aeropuerto tiene algunas conexiones nacionales y europeas y está a apenas 50 minutos en coche, podría ser muy conveniente.

Mi consejo: si puedes, viaja en coche para tener más libertad de movimientos, sobre todo si planeas explorar aldeas o parajes naturales alrededor de Alcaudete. El coche te permite también combinar la visita con otros destinos cercanos fácilmente.

Consejos prácticos para tu visita

  • Clima y mejor época: Alcaudete tiene un clima mediterráneo continentalizado. Los veranos (julio y agosto) son muy calurosos (se pueden sobrepasar los 35°C fácilmente) y secos. Los inviernos son frescos, con noches frías (puede caer a 2-5°C en enero) y ocasionalmente alguna helada, aunque de día es suave. ¿Mi época favorita? Primavera y otoño. Estuve en julio y aunque lo pasé genial por las fiestas, el calor a mediodía era potente; en cambio, volví en octubre otro año y el tiempo era ideal para pasear y hacer senderismo, con campos verdes tras las primeras lluvias. Además, en primavera las sierras se llenan de flores silvestres, y en otoño es temporada de aceituna (la recogida de la aceituna de noviembre a enero es muy interesante de ver).

  • Duración de la visita: ¿Cuánto tiempo dedicar a Alcaudete? Se puede ver lo principal en un día, especialmente si vas en coche y llegas temprano: recorres el centro histórico por la mañana, comes algo rico, por la tarde visitas el castillo y quizás la laguna o haces una pequeña ruta. Sin embargo, yo recomiendo quedarte un par de días para saborear todo sin prisas. Con 2 días, puedes incluir una ruta de senderismo, disfrutar de las tapas nocturnas con tranquilidad y quizá acercarte a algún pueblo cercano. Si coincide con fiestas importantes, definitivamente quédate al menos 2-3 días para vivirlas completas.

  • Ropa y calzado: Alcaudete es un pueblo con cuestas (recordemos que sube hasta el castillo), calles empedradas y terreno irregular en las rutas de naturaleza. Calzado cómodo es imprescindible. Llévate zapatillas o botas de senderismo si planeas caminar por la sierra o la vía verde. En verano, ropa ligera, sombrero/gorra, gafas de sol y protector solar (el sol pega fuerte). En invierno, abrigo para la noche y primeras horas, aunque a mediodía quizás te sobre la chaqueta. Y siempre recomiendo llevar una botellita de agua en el bolso/mochila, sobre todo al subir al castillo o hacer senderos – hay fuentes naturales, pero nunca está de más.

  • Información turística local: La Oficina de Turismo de Alcaudete se encuentra en la Plaza de Santa María (justo donde la iglesia, antiguas dependencias de la cárcel de la villa)​. Yo pasé por allí y la atención fue excelente: me dieron mapas, folletos de rutas, y me contaron anécdotas históricas. Su horario suele ser de mañana y tarde de martes a domingo, cerrando los lunes. También puedes contactarles por teléfono o email​ antes de tu viaje para preguntar sobre visitas guiadas o eventos especiales. Son muy amables y apasionados de su tierra.

  • Salud y seguridad: Alcaudete es un sitio muy seguro y tranquilo. Como en cualquier lugar, vigila tus pertenencias en aglomeraciones (p.ej. durante las fiestas), pero yo me sentí muy tranquilo caminando de noche por sus calles. En cuanto a salud, hay un centro de salud en el pueblo por si necesitas algo, y la farmacia de guardia la indican en la web municipal​. La cobertura móvil es buena en general (aunque en alguna zona rural alta puede fallar un pelín). Y un detalle: si haces senderismo, ojo con el sol y la deshidratación, especialmente en meses cálidos. Mejor salir temprano por la mañana o al atardecer, y evitar las horas centrales.

  • Respeto al entorno y patrimonio: Un punto que siempre destaco – seamos viajeros responsables. En Alcaudete, cuida la limpieza: no tires basura ni colillas, especialmente en la naturaleza (¡riesgo de incendios en verano!). Al visitar iglesias o la ermita, respeta el recogimiento si hay gente orando. Y en el castillo, por favor no te salgas de las zonas permitidas ni subas murallas sin autorización, es por tu seguridad y por preservar el monumento. Es triste decirlo, pero vi a algún visitante imprudente trepando donde no debía; seamos conscientes para que todos podamos disfrutar de estos lugares durante muchos años.

Con estos consejos en mente, estoy seguro de que tu visita a Alcaudete será todo un éxito. Es un destino sencillo, sí, pero lleno de autenticidad, y a veces esos son los viajes que más nos llenan.

Preguntas frecuentes sobre Alcaudete (Jaén) (FAQ)

¿Alcaudete es un buen destino para una escapada de fin de semana?
¡Sí! Alcaudete es perfecto para una escapada de 1 o 2 días. En un fin de semana puedes recorrer su casco histórico, visitar el castillo Calatravo, hacer una ruta de senderismo por los olivares y disfrutar de su gastronomía sin prisas. Además, su ambiente tranquilo te permite desconectar del bullicio de la ciudad.

¿Cuál es la mejor época para visitar Alcaudete?
Depende de tus intereses. En primavera (abril-mayo) el campo está verde y florido, ideal para senderismo y para vivir la romería de la Virgen de la Fuensanta. En verano destacan las Fiestas Calatravas en julio y la feria en septiembre, aunque hace calor. Otoño (septiembre-octubre) tiene clima suave y es época de aceituna, muy pintoresca. Invierno es tranquilo; si no te importan temperaturas frescas, también puede ser buena época para turismo cultural. Personalmente prefiero primavera u otoño por el clima agradable.

¿Cómo llegar al Castillo de Alcaudete?
El castillo está en lo alto del pueblo, pero se accede fácilmente. Puedes subir caminando unos 10-15 minutos desde la Plaza de Santa María (es cuesta arriba, pero el camino es corto y con bonitas vistas). También hay acceso en coche rodeando el cerro por la parte trasera, llegando hasta un aparcamiento cercano al castillo. La entrada se realiza por la puerta principal restaurada, donde encontrarás la taquilla y centro de visitantes. Recuerda verificar horarios, ya que suele cerrar los lunes y a mediodía.

¿Se puede visitar el castillo por dentro y cuánto cuesta la entrada?
Sí, el Castillo Calatravo es visitable por dentro. La visita incluye patios, torres, murallas y el centro de interpretación. Cuando fui, la entrada general costaba alrededor de 3-4€ por persona, con descuentos para estudiantes, jubilados y niños. También ofrecen visitas guiadas a horarios fijos por un pequeño suplemento. Los precios pueden cambiar, por lo que es aconsejable consultar en la web oficial o la oficina de turismo local. Algunos días especiales (por ejemplo durante las Fiestas Calatravas) la entrada es libre o hay eventos gratuitos, ¡aprovéchalo si coincide!

¿Qué otros lugares turísticos hay cerca de Alcaudete?
En los alrededores de Alcaudete tienes varias opciones interesantes. A solo 15 km está Alcalá la Real (Jaén) con su imponente Fortaleza de la Mota, un conjunto histórico espectacular. Hacia el oeste, a unos 25 km, entras en Córdoba provincia donde destacan Priego de Córdoba (ciudad de arte barroco) y los pueblos de la Subbética Cordobesa como Zuheros o Luque, con cuevas y castillos. Hacia el norte, Martos y Jaén capital (con su catedral y el Castillo de Santa Catalina) son buenas excursiones. Y hacia el sur, Granada está a una hora con la Alhambra como visita obligada. En resumen, Alcaudete puede ser tu base para explorar tanto la Sierra Sur de Jaén como parte de Córdoba y Granada debido a su ubicación central.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre Alcaudete?
Además de esta guía que te he preparado con cariño, puedes consultar fuentes oficiales y locales. La web de la Oficina de Turismo de Alcaudete ofrece información sobre monumentos, rutas, horarios y eventos. En el Ayuntamiento (alcaudete.es) hay un apartado de turismo con datos prácticos, mapas y contacto de guías. Si te manejas en inglés, la página de Andalucía Tourism también resume qué ver. Por último, en la propia localidad no dudes en preguntar a los alcaudetenses: son muy amables y les encanta compartir la historia y secretos de su pueblo con los visitantes. ¡Así fue como descubrí yo algunos de los rincones que te conté!

Espero que esta guía de Alcaudete (Jaén) en primera persona te haya sido útil y te anime a visitar este destino lleno de encanto. He tratado de superar lo que ya cuentan otras páginas, añadiendo mi toque personal y todos los detalles prácticos que a mí me hubiera gustado saber antes de ir. Alcaudete quizá no salga en las portadas de las guías turísticas, pero precisamente ahí radica su magia: en la sorpresa de descubrir un lugar auténtico, con gente acogedora, buena comida, paisajes de ensueño e historia en cada rincón.

Si decides viajar a Alcaudete, ¡no dudes en contarme luego qué tal fue tu experiencia! Y si tienes más preguntas, aquí me tienes para ayudar. 😄 ¡Buen viaje y a disfrutar de Alcaudete, la joya escondida de Jaén!

Deja un comentario